Por Guillermo Robles Ramírez
Hace 77 años atrás la Organización Mundial de la Salud, estipuló el Día Mundial de la Salud, cada 7 de abril de cada año. Pero el objetivo principal para este aniversario, es principalmente reducir la mortalidad materna, teniendo como reto garantizar el acceso a la salud para la mujeres en el área de maternidad.
En nuestro país, ¿existe realmente algo qué celebrar?, cuando existe un porcentaje altísimo de carencia en donde el acceso de la salud efectiva y sectores vulnerables está llegando a porcentajes entre el 40 y 50 por ciento de nuestra población, es decir, son muchos los mexicanos que carecen de servicio médico y gratuito, así como de medicamentos y tratamientos especializados.
En México existen muchas zonas rurales en donde el servicio de salud pública, ni siquiera hay presencia o aquellas instituciones de salud pública, se encuentran solamente en las manchas urbanas que para poder llegar se pueden tardar horas o días en poderse trasladar. Y la situación es peor en aquellas comunidades indígenas que viven en los montes o sierras de México.
Existe una gran discrepancia entre lo que dicen los políticos y lo que se vive en un México roto, no solamente por la inseguridad, pobreza y un gobierno corrupto.
Lo hemos vivido en un pasado con la pandemia del Covid-19, en donde no hubo capacidad ante una emergencia sanitaria mundial, como tampoco lo tenemos actualmente para responder a problemas de salud con los cambios climáticos.
Al igual que cada año la OMS, trata de concientizar los desafíos siendo que para este 2025 el tema es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”; cuyo objetivo se trata nuevamente de tener acceso a los servicios de salud, educación e información. Una campaña que durante este año será más sobre la salud materna y del recién nacido. ¿Acaso tenemos algunos de los mencionados?
Un problema que debe estar ya presente en la agenda pública, no solo federal, sino también a las autoridades locales y estatales. Tan solo basta con revisar los periódicos y medios electrónicos para poder contabilizar todas las mujeres que mueren durante el embarazo o dando a luz. Al menos la Organización Panamericana de la Salud, arroja datos que 300 mil mujeres han muerto durante la gestación o durante el parto. En su estadística le agregan más de 2 millones de recién nacidos fallecidos durante su primer mes de vida. Y también aseguran que 4 de cada 5 naciones están lejos de conseguir la meta de evitar o bajar las tasas de muerte en un proyección al año 2030.
Hablar de promover la salud, preservar la seguridad mundial para servir a las personas vulnerables en este rubro, en definitiva no existe nada que celebrar este pasado Día Mundial de la Salud, porque la verdad es que mi columna se queda muy corta o rabona, para continuar mencionando esa vulnerabilidad en el sector salud para nuestra población. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org