Josué Rodríguez
Piedras Negras, Coah., 29 de abril. – El presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila (UGRC), Abel Ayala Flores, reconoció que la erradicación del gusano barrenador será un proceso prolongado. Sin embargo, destacó que con medidas eficaces se podrá avanzar en el control y contención de la plaga en el sureste de México.
«El comercio global ha generado nuevas dinámicas en el manejo de plagas y enfermedades, lo que obliga a tomar precauciones. México ha estado muy atento a estos desafíos», afirmó Ayala Flores.
Desde el 22 de noviembre de 2024, cuando se confirmó oficialmente la reaparición del gusano barrenador después de 33 años de haber sido erradicado, se han implementado estrategias de contención y coordinación con Estados Unidos.
Acciones en marcha para la reactivación de la exportación
Para combatir la plaga, México trabaja en dos frentes:
– Contención en la región sureste, donde se han detectado los casos.
– Prevención en el norte del país, evitando la propagación de la mosca del gusano barrenador y su eventual erradicación.
Medidas de certificación
Las medidas incluyen la certificación sanitaria del ganado proveniente de Centroamérica, particularmente de Guatemala y Belice, asegurando su trazabilidad y cumplimiento de requisitos. Además, se implementan controles de movilidad y documentación del ganado, así como la liberación de mosca estéril para evitar la reproducción de la plaga.
«Este esfuerzo es conjunto entre México y Estados Unidos, pues el problema impacta directamente la actividad ganadera y la economía de ambos países», explicó Ayala Flores.
Desde el norte del país, los estados exportadores —Sonora, Chihuahua, Durango, Tamaulipas y Coahuila— trabajan en estrecha coordinación con la Confederación Nacional Ganadera y la federación para agilizar el proceso de reapertura de los puertos de exportación.
Impacto en la exportación y la economía ganadera
Antes del cierre de cruces el 23 de noviembre de 2024, México exportaba ganado hacia Estados Unidos a través de nueve puertos:
– 2 en Sonora
– 3 en Chihuahua
– 2 en Coahuila
– 2 en Tamaulipas
Tras la verificación sanitaria por parte de las autoridades estadounidenses, solo cuatro puertos han reabierto (2 en Sonora y 2 en Chihuahua). Actualmente, se espera la reactivación de otros dos puertos: uno en Chihuahua y otro en Coahuila.
La suspensión de cruces ha generado una caída drástica en la exportación. Hasta el 15 de abril, solo se han exportado 154,000 becerros y becerras, lo que representa un 36% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando la cifra alcanzó 426,000 cabezas de ganado.
«La actividad ganadera del norte del país depende de la exportación hacia EE.UU., donde los precios son más atractivos. La situación actual ha obligado a vender ganado en el mercado nacional a un precio mucho más bajo, afectando la rentabilidad del sector», advirtió el líder ganadero.
Expectativa ante la reapertura de los puertos
El gremio ganadero confía en que pronto se reactivarán los puertos restantes, lo que permitiría restablecer el flujo de exportaciones.
La UGRC representa 1,500 ganaderos y 11,000 Unidades de Producción Pecuaria (UPP), quienes enfrentan un panorama incierto ante las restricciones actuales.
«Las inversiones en sanidad, genética y cuidado del ganado son elevadas. La apertura de los puertos es clave para la sustentabilidad del sector» concluyó Ayala Flores.