Josué Rodríguez
Piedras Negras, Coah. 27 de mayo. – La región norte del país, incluyendo Coahuila, sigue sin reportar casos de gusano barrenador del ganado, una plaga que representa una seria amenaza sanitaria para la ganadería nacional. Alfredo Padilla Esparza, titular de la oficina de representación de la Secretaría de Agricultura en el estado, destacó los avances más recientes de la estrategia nacional de prevención, contención y erradicación impulsada por el Gobierno de México.
«No hay presencia del gusano barrenador en el norte del país. Esto es resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), los ganaderos y el Gobierno del Estado», afirmó Padilla Esparza.
Control de la plaga
Desde su llegada al país hace más de seis meses, el gusano barrenador ha sido contenido en el sur y sureste, donde los reportes semanales muestran una tendencia a la baja. «Las noticias son alentadoras. El avance de la plaga está desacelerándose y, lo más importante, no se ha extendido al centro ni al norte del país», agregó el funcionario.
Como respuesta, Senasica ha desplegado un operativo sanitario de gran alcance:
– Desde octubre de 2024, en los estados del sur se han inspeccionado y tratado preventivamente más de 600 mil cabezas de ganado.
– Se han revisado más de 10 mil cargamentos de ganado movilizado bajo estrictas medidas sanitarias en diez puntos de verificación ubicados en Chiapas, Campeche, Tabasco y Veracruz.
– Se han liberado casi mil millones de moscas estériles como método de control biológico para interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga.
– Se han implementado campañas intensivas de capacitación para productores y veterinarios, educación sanitaria y vigilancia epidemiológica continua.
«El compromiso con la sanidad y la inocuidad del hato ganadero es absoluto. Gracias a estas acciones, las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos continúan siendo seguras, cumpliendo con todos los estándares sanitarios internacionales», aseguró Padilla Esparza.
Blindaje sanitario en Coahuila
En caso de detectarse un brote, se establece de inmediato una zona de cuarentena con un radio de 20 kilómetros para evitar la propagación. Este protocolo también contempla restricciones de movilidad, rastreo epidemiológico y refuerzo de medidas sanitarias.
«El blindaje sanitario en la frontera norte está reforzado. Hemos redoblado la estrategia en todos los estados exportadores para impedir cualquier avance del gusano barrenador hacia nuestras regiones», enfatizó el representante estatal.
Respecto a la situación de Coahuila, donde las exportaciones de becerros en pie están suspendidas temporalmente, Padilla informó que la Secretaría de Agricultura mantiene un diálogo constante con sus contrapartes en Estados Unidos. «Las negociaciones avanzan y confiamos en que la reapertura será pronto, pues la frontera norte está protegida», afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a productores y ganaderos para seguir colaborando con las autoridades sanitarias. «Esta es una tarea compartida. Los resultados son alentadores, pero no bajamos la guardia. Seguiremos trabajando con responsabilidad, ciencia y compromiso para erradicar la plaga en el sur y evitar su llegada al norte», concluyó.