Josué Rodríguez
Piedras Negras, Coah. 01 de agosto. – Coahuila podría ser la primera entidad en México en que se le levante la Zona B1 del estatus sanitario libre de tuberculosis bovina por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), gracias al trabajo que se lleva a cabo en las cinco regiones, y para ello el próximo 18 de septiembre del año en curso un grupo de inspectores visitara las instalaciones de las estaciones cuarentenarias de Piedras Negras y Ciudad Acuña.
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila (UGRC), Fernando Cantú, declaró lo anterior tras señalar que para ello se ha trabajado cerca de un año con las autoridades de Estados Unidos que son los que certifican si las entidades fronterizas cumplen con las normas sanitarias para exportación de ganado hacia ese país.
Explicó que la Zona B1 que se encuentra en Monclova, se ha estado trabajando tanto con la federación como con el estado lo que convertiría a la entidad en ser el primer estado en que tenga ese estatus sanitario, reconocido por la autoridad estadounidense.
“Coahuila actualmente se encuentra en un estatus denominado Acreditado Preparatorio en el que se busaca estar en el Acreditado Modificado, es de decir que en el primero se tienen que probar las vacas y las crías todos los años, mientras que, en el segundo, solo se les hace la prueba a las puras crías, es decir los becerros que se van a exportar”, subrayó.
Aclaró que contando con el estatus Acreditado Modificado a las vacas solo se les puede hacer la prueba cada cinco años, y para ello se ha trabajado primero, creando una comisión de ganaderos para que las observaciones que hizo la autoridad estadounidense en cuanto a cumplimiento de normas se corrigieran antes de noviembre de 2022.
“Todas las observaciones que se hicieron se corrigieron, y para ello se visitaron las instalaciones donde se resguardaba el ganado como los corrales donde se les engorda; la señalización, laboratorios, casetas de vigilancia o donde se procesa el alimento, entre muchas otras cosas”, refirió.
Aseguró que cuando los inspectores de la USDA realizaron una verificación para determinar si se les estaba dando cumplimiento para corregir las observaciones y poder levantar el estatus sanitario, éstos se fueron convencidos de que se estaba trabajando, pero se espera que, para la próxima revisión del mes de septiembre, quede todo concluido.
Recalcó que parte del trabajo que se esta realizando en las cinco regiones, son pruebas sin costo para los ganaderos y ejidatarios de Cuatrociénegas, Sierra Mojada, Ocampo, en San Juan de Sabinas, Acuña, Sabinas, Saltillo, Arteaga y Piedras Negras.
Recuerda que de 85 mil pruebas que se hicieron en el 2021; para el siguiente año en 2022 se realizaron 123 mil, y para este 2023 la meta es que se lleguen a aplicar 143 mil, y con miras que para el 2024 se lleguen a realizar más de 200 mil, todo sin costo.
Con ello- añadió-, Coahuila será un ejemplo nacional en ganadería al ser un estado confiable para la exportación de ganado hacia Estados Unidos, libre de enfermedades gracias a las medidas zoosanitarias que se aplican.
Finalmente destacó el trabajo en equipo de la UGRC en el que participan el Secretario Alejandro Gutiérrez Valderrama; el Tesorero René Vela Sáenz, así como los Vocales, Arturo Siller y Fortunato González.